Entrevistamos a Nicolás Alvarado, el creador y organizado de De muro a muro, que dijo que tienen un Premio Nobel entre los ponentes y que este año reflexionarán sobre la pandemia.
Ciudad de México, 27 de noviembre (MaremotoM).- Realizado a partir de este año en el marco de una colaboración de la Universidad de Guadalajara con otra de las universidades más prestigiadas de nuestro país –el Tecnológico de Monterrey–, De muro a muro estará consagrado en 2020 al nuevo (des)orden mundial a la luz de la pandemia y la concomitante crisis económica, social y cultural, experiencias que han trastocado todas nuestras formas de ser y de hacer.
A lo largo de cuatro sesiones, exploraremos cuatro líneas de pensamiento:
1) la lógica de lo viral como herramienta para comprender las interconexiones, la interdependencia y el descontrol de las sociedades contemporáneas;
2) el saldo del confinamiento, el trabajo a distancia, el necesario replanteamiento del modelo económico y el renuevo de la solidaridad pero también del egoísmo;
3) la nueva globalidad a partir de la erosión de la hegemonía estadounidense, el renovado poderío chino, la ineludible regionalización y la crisis de la democracia liberal pero también de los populismos; y
4) la necesidad de una transformación de los sistemas económicos a fin de generar crecimiento, inclusión y sustentabilidad y evitar que la que comienza sea una década perdida.
Dada la emergencia sanitaria que vive el mundo, este año De muro a muro será celebrado a la distancia, de manera virtual. Las sesiones podrán ser vistas en este sitio web, en los sitios y las redes de FIL Guadalajara y FIL Monterrey y en el del aliado de medios con el que nos honra y entusiasma colaborar este año, LatinUs.
Entrevistamos a Nicolás Alvarado, el creador y organizado de De muro a muro, que dijo que tienen un Premio Nobel entre los ponentes y que este año reflexionarán sobre la pandemia.
“De muro a muro es el foro sobre nuevos paradigmas y porque esta fue de hecho una de nuestras iniciativas, cuando discutíamos los temas del encuentro. Cuando vino la pandemia que trastoca lo cultural, lo social, lo económico y lo político y el tema quedó listo desde abril”, afirma Alvarado.

“Todo ha cambiado de una manera vertiginosa y tenemos que seguir pensando el planeta, porque de acuerdo a mi punto de vista, la pandemia terminará en un año o en dos años, pero no terminarán sus efectos”, expresa.
Los ponentes son:
JAQUES ATTALI
Economista y escritor
SUHAYLA BAZBAZ KURI
Politóloga y activista
SERGIO BENVENUTO
Psicoanalista, filósofo y escritor
IAN BURUMA
Escritor y editor
JORGE ANDRÉS CASTAÑEDA
Economista
SALOMÓN CHERTORIVSKI
Economista y politólogo
JULIETA DÍAZ BARRÓN
Comunicóloga y escritora
MOHAMED ELBARADEI
Diplomático, jurista y político
MARIANA GABARROT
Geógrafa humana
ENRIQUE KRAUZE
Historiador, ensayista y editor
NORA LUSTIG
Economista
CARLOS MORENO
Matemático e informático
SUSAN PAULSON
Socióloga y antropóloga
ROCCO RONCHI
Filósofo
HARTMUT ROSA
Filósofo y sociólogo
PALOMA VARGAS
Historiadora