Hay que entender que hay muchas formas de lectura, el libro de papel impreso no es el único espacio en el que puede estar la textualidad, dice la poeta curadora del Segundo Coloquio de Poesía Iberoamericana, perteneciente a la Cátedra Elsa Cross de Poesía Iberoamericana.
Ciudad de México, 7 de noviembre (MaremotoM).- La poeta Rocío Cerón trabaja incansablemente. Ahora, junto con el también poeta Hernán Bravo Varela, es curadora del Segundo Coloquio de Poesía Iberoamericana, perteneciente a la Cátedra Elsa Cross de Poesía Iberoamericana.
El coloquio, organizado la Universidad del Claustro de Sor Juana y Casa del Poeta, se transmitirá en forma directa por Fb Live y @CulturaClaustro.
“A partir de puntos de fricción, diferencias, acercamientos y diálogos estéticos, el Segundo Coloquio de Poesía Iberoamericana se plantea como un espacio, tanto académico como de creación, para discernir, reflexionar y visibilizar las escrituras contemporáneas y entender las formas, nuevas y de vuelta a la tradición, de la poesía de Iberoamérica”, dice el programa.
“Preguntas y reflexiones que darán paso a una mirada viva y reflexiva sobre el acontecer de la poesía en castellano y portugués. El programa contará con tres mesas diarias de discusión y una gala de poesía por cada día.”
La entrevista a Rocío es como la conversación con una gran amiga, donde uno no se cuida para preguntar cualquier cosa, donde uno por supuesto que guarda su condición de periodista, pero al mismo tiempo elabora cuestionamientos que tienen que ver con aquello que más profundamente indaga.
Elsa Cross es una gran poeta mexicana, además de una académica constante y de una traductora que ha estudiado filosofía y religiones de la India. El coloquio tiene dos años y en este coloquio “lo que nos interesaba era pensar qué está pasando. El premio Espasa se lo acaba de ganar un venezolano que tiene 700 mil seguidores. A pesar de los prejuicios, uno tiene que pensar que a lo mejor hay una especie de polinización poética y esos jóvenes que lo leen pueden llegar a leer al venezolano Rafael Cadena”, dice Rocío.
Un poco la teoría de los Taibo: leer está bien y leer por ejemplo a Harry Potter nos puede llevar a otros autores. Yo soy un poco escéptica.
“Creo que lo que hay entender que ahí hay un lector. ¿Qué podemos hacer para crear estos espacios de reflexión y convocar a estos lectores, decirles que hay otro tipo de poesía?”, afirma Cerón.
“No estoy comparando con los textos que escriba este chico con la calidad literaria que presenta Chus Pato, una poeta que es la estrella del Coloquio y que a pesar de que aquí no es muy conocida, tiene un gran prestigio en España, de donde es oriunda”, agrega.
Hay que entender que hay muchas formas de lectura, el libro de papel impreso no es el único espacio en el que puede estar la textualidad. “La sacudida que le dio la pandemia al mundo editorial era absolutamente necesaria”, dice la poeta autora entre otras cosas de Diorama y la obra reunida Anatomía del nudo.
“¿Qué nos cuestionamos los editores, cómo va a ser la conexión de ese lector más allá de las editoriales?”, agrega. Aquí está el programa.

PROGRAMA
MARTES 10
11:00 – 11:30
Inauguración del Coloquio
Participan: Rectora Carmen Beatriz López-Portillo, María del Carmen Férez Kuri, directora de la Casa del Poeta y Mtra. Elsa Cross.
11:30 – 11:50
Lectura poética de apertura por Chus Pato (Esp), invitada de honor del Segundo Coloquio.
12:00 – 12:45
Primera mesa de discusión
Las escrituras en expansión: los límites del lenguaje
Participan: Rosa Alcalá (Esp-EUA), Tanya Huntington (Mx-EUA), Michelle Pérez Lobo (Mx), Daniel Borsutzky (Ch-EUA),
Presenta y modera: Rocío Cerón.
13:00-13:45
Segunda mesa de discusión
Diálogos y fricciones, las formas y plataformas de la poesía contemporánea
Participan: Daniela Camacho (Mérida), Ana Sánchez Acevedo (Esp-EUA), Melissa García Aguirre (Mty), Mónica Maristain (Arg-Mx)
Presenta y modera: Mariela Castañeda.
17:00-17:45

Tercera mesa de discusión
Las formas tradicionales reconfiguradas: planteamientos y retos
Participan: Ezequiel Zaidenwerg (Arg-EUA), Andrés Fisher (Ch-EUA), Tania Favela (Mx), Samir Delgado (Esp-Mx),
Presenta y modera: Samuel Rivero Reyes
18:00- 18:45 Primera gala de poesía
Participan: Angelica Freitas (Br) (Paula Abramo, lectura en español), Ana Sánchez Acevedo (Esp-EUA), Cristián Gómez Olivares (Ch-EUA), Luis Ham (Mx), Jorge Gutiérrez Reyna (Mx), Tania Favela (Mx).
Presenta: Hernán Bravo Varela
19:00- 19:45 Segunda gala de poesía
Gladys González (Ch), Xitlalitl Rodríguez (Gdl), Lucía Rueda (Mx), Samir Delgado (Esp-Mx), Rosa Alcalá (Esp-EUA), Eliana Hernández (Col), Tania Favela (Mx) Presenta: Hernán Bravo Varela

Miércoles 11
12:00 – 12:45
Cuarta mesa de discusión
Escrituras expandidas, literaturas en fricción
Participan: José Eugenio Sánchez (Mty), Gladys González (Ch), Ana Franco Ortuño (Mx), Marcos Canteli (Esp)
Presenta y modera: Rocío Cerón.
13:00-13:45
Quinta mesa de discusión
La traducción en las escrituras contemporáneas
Participan: Alberto Carpio (Esp-EUA), Isabel Zapata (Mx), Jorge Gutiérrez Reyna (Mx), Xitlalitl Rodríguez (Gdl)
Presenta y modera: Hernán Bravo Varela
17:00-17:45
Sexta mesa de discusión
Versiones y trasposiciones del poema
Participan: Angelica Freitas (Br) (Paula Abramo, traducción al español), Cristián Gómez (Ch-EUA), Eliana Hernández (Col), Diego José (Pachuca)
Presenta y modera: Samuel Rivero Reyes
18:00-18:45
Tercera gala de poesía
Participan: Mónica Maristain (Arg-Mx), Tanya Huntington (EUA-Mx), Alberto Carpio (Esp-EUA), Ezequiel Zaidenwerg (Arg-EUA), Andrés Fisher (Ch-EUA), Daniel Borsutzky (Ch-EUA), Diego José (Pachuca).
Presenta: Rocío Cerón
19:00-19:45
Cuarta gala de poesía
Michelle Pérez Lobo (Mx), Daniela Camacho (Mérida), Ana Franco Ortuño (Mx), Isabel Zapata (Mx), José Eugenio Sánchez (Mty), Melissa García Aguirre (Mty), Marcos Canteli (Esp).
Presenta: Rocío Cerón
20:00-20:20
Lectura poética de cierre por Ricardo Castillo (Gdl), invitado de honor del Segundo Coloquio
Presenta: Rocío Cerón

El Coloquio otorgará constancias de participación y asistencia. INVITADOS
Invitado de honor
Ricardo Castillo (Guadalajara, México) y Chus Pato (Galicia, España)
Autores internacionales
Ezequiel Zaidenwerg (Argentina-EUA), Rosa Alcalá (España-EUA), Eliana Hernández (Colombia), Daniel Borsutzky (Chile-EUA), Ana Sánchez Acevedo (España-EUA), Alberto Carpio (España-EUA), Andrés Fisher (Chile-EUA), Cristián Gómez Olivares (Chile-EUA), Gladys Gonzáles (Chile), Angelica Freitas (Brasil), Marcos Canteli (España), Samir Delgado (España).
Autores nacionales
Daniela Camacho (Mérida), Paula Abramo, Isabel Zapata, Mónica Maristain, Tanya Huntington, Ana Franco Ortuño, Jorge Gutiérrez Reyna, Luis Ham, Lucía Rueda, Michelle Pérez Lobo, Tania Favela, Xitlalitl Rodríguez (Gdl), Melissa García Aguirre (Mty), José Eugenio Sánchez (Mty), Diego José (Pachuca).
Comité de organización
Luis Torres, Director de Difusión cultural (UCSJ)
Hernán Bravo Varela (Casa del Poeta), Rocío Cerón (UCSJ), curaduría y organización
Mariela Castañeda, apoyo en coordinación Samuel Rivero Reyes, apoyo logístico